Seleccionar página

SANTUARIO DE NOCHE copia

Introducción y contexto histórico

La devoción y culto a la Virgen de Regla, nace en Chipiona hace varios siglos. A través del tiempo, se va haciendo cada vez mayor, hasta alcanzar una gran fama milagrosa y convertirse en un centro de popularidad religiosa; esta fama, hace que la devoción a Santa Maria de extienda hasta muchos lugares fuera de nuestra ciudad. El enclave geográfico del Santuario de la Virgen de Regla, como puesto avanzado durante los tiempos de auge de la colonización americana y de otras tierras de la corona española, ayuda a la difusión  internacional del culto a Regla, llegando a muchos lugares del mundo. Cuba, México, República Dominicana, Venezuela, Miami, y Las islas filipinas, además de muchos puntos de la geografía española, son algunos de estos lugares en los que la Virgen de Regla, a pesar del paso de los siglos, sigue aun manteniendo su culto. Esta transmisión del culto tiene su máximo esplendor durante los siglos XVII y XVIII, especialmente entre los años 1670 y 1750. En esta época la Virgen estaba bajo la tutela de los Padres Agustinos. Chipiona era un pequeño núcleo de población que gozaba de cierta fama, al igual que su virgen; esta fama venía dada principalmente por su estratégica posición geográfica, justo en la desembocadura del río Guadalquivir, lugar por el que entraban  y salían todos los grandes barcos que negociaban con las américas. En todas estas singladuras había dos puntos que daban a Chipiona su renombre y  por los que era conocida. Uno era el Faro, guía imprescindible  para los marinos y otro el Santuario de Regla, guía espiritual que parecía despedir a los viajeros bendiciendo su empresa, ya que era la ultima visión que los marinos tenían de las tierras españolas. Gente muy importante e influyente conocía ya a la Virgen de Regla, Comerciantes Marinos y la casa real, cuya cercanía a Sevilla, hizo de ellos también grandes devotos de Regla. Estamos pues ante un momento clave en la historia, Las tropas españolas y los colonos han tomado ya posiciones en el nuevo mundo  en esta colonización y en su mantenimiento ocupo también un papel importante la Iglesia, en un proceso de evangelización que llevo hasta estas tierras muchas de nuestras devociones y por tanto también nuestra Virgen de Regla.

regla04

La Virgen de Regla de Chipiona (Cádiz, España)

Los orígenes de la Virgen de Regla, se funden en el tiempo, mezclando  la leyenda y la historia.El libro “Santa Maria de Regla” recoge con detalle la leyenda y la historia de esta Virgen negra que ha llegado a tener en Chipiona  una fama y devoción tal que ha sido transmitida de generación en generación y difundida a muchos lugares, creando de Chipiona y de su Santuario un importante centro de peregrinación mariana. La leyenda habla de una Virgen traída del norte de África en el año 430, y la relaciona directamente con San Agustín. Una imagen que fue escondida durante varios siglos y que fue luego descubierta por un canónigo a través de una milagrosa visión.

La primera noticia documentada data del año 1399, en la que ya en algunos documentos hace referencia a la existencia de la Virgen y su ermita. Los estudios históricos  datan a la imagen en fechas poco anteriores, y en una procedencia leonesa. Pero lo realmente importante es que ya en tiempos muy antiguos la Virgen de Regla tenia un seguimiento multitudinario y una fama milagrosa que hacia que muchos files se desplazaran hasta su Santuario, desde muchos lugares.

Actualmente La Virgen de Regla es la Patrona de la Ciudad de Chipiona. Cada 8 de septiembre, la Virgen seguida de miles de personas sale en procesión solemne por las calles de la ciudad, en unas fiestas patronales  que marcan el final de la temporada de verano  y que son de las más importantes de la ciudad. Chipioneros y visitantes disfrutan durante varios días de los diferentes actos que se organizan para estas fiestas, tanto actos religiosos como actos organizados por el ayuntamiento.

Los actos religiosos comienzan con la Novena  que se celebra en el Santuario, con homilías magisteriales a cargo de diferentes sacerdotes, sobre la figura de María. Llegan a su punto máximo con la salida en procesión de la Virgen, el día ocho de septiembre y se cierran con un multitudinario besamanos el día nueve.

Los actos civiles y sociales que se realizan en torna a estas fiestas patronales son muchos y variados, durante casi una semana se instala un recinto con casetas en las que se disfruta del paseo y de la comida y bebida que en ellas se vende,  en otro recinto se instalan atracciones para los más pequeños. Durante lo días siete ocho y nueve, la ciudad esta toda de fiesta  y hay muchos visitantes, especialmente el día de la procesión. Durante las noches se organizan en un parque público conciertos y actuaciones de varios artistas para el deleite de los ciudadanos. Las fiestas se cierran con un gran castillo de fuegos artificiales tras la recogida de la procesión de la patrona.

image010La Virgen de Regla de Obón (Cebú, Filipinas)

Lo que a continuación escribo sobre la Virgen de Regla en Filipinas, es fruto numerosos documentos consultados, además de otras informaciones obtenidas a través de Internet y  por medio de publicaciones y documentos enviados y traídos por algunas personas que han podido estar ahí; tales como el P. Felipe Santos Cabo (en la foto), quien visito Cebú hace unos años, trayéndome importante información. Es por tanto que ruego, que si hay otras informaciones de interés o si alguna de la expresada es errónea, tengáis a bien comunicármelo.

En el Año 1735, El Fraile Agustino Fray Francisco Avalle, después de haber estado durante diez años en el Santuario de  Regla de Chipiona,  fue destinado a Filipinas, a la Misión de Lapu Lapu, en Opón, Cebú. En su viaje llevo consigo un retablo de la santísima virgen de Regla, que tanto se veneraba en el santuario chipionero.

Durante su estancia en la isla filipina, difundió con fervor la leyenda y milagros de la virgen de Regla, siendo pieza importante de su labor evangelizadora. Poco a poco fue asentándose el culto a esta imagen y creciendo hasta nuestros días.

Al retablo original, que aun se conserva en el templo y en donde puede leerse un texto que hace referencia a esta procedencia española, le siguió, a instancias del agustino, una imagen de bulto,  que hoy en día es la titular de esta parroquia. La Virgen de Regla de esta isla Filipina es la única parroquia bajo la titularidad de Regla que ha sido visitada por su Santidad el Papa. Por otra parte, su fiesta se celebra el día 21 de noviembre, a diferencia de  las demás que se celebran generalmente entre el día siete y ocho de septiembre; a excepción de la República Dominicana, en donde también se celebra el día 21 de noviembre.

Hay muchos lugares en los que se venera a la Virgen de Regla, pero no se tiene conocimiento de su origen español, sin embargo, en Cebú y, posiblemente por la presencia del retablo y el texto que Avalle dejo escrito, haciendo referencia a su procedencia, sí se tiene conocimiento de este origen español y de la evolución de su culto hasta nuestros días.

La Virgen de Regla de Bani (República Dominicana)

La Virgen de Regla en la Republica Dominicana, se encuentra en la ciudad de Bani, en la Provincia de Perávia, al este de Santo Domingo, es titular de una Iglesia Catedral y se realizan también grandes fiestas en su honor el día 21 de noviembre, curiosamente el mismo día que en Filipinas.

Las primeras noticias sobre esta virgen datan del año 1739 y se refieren a un documento del archivo de Indias, en Sevilla,  del Arzobispo Domingo Pantaleón Alvarez en el que, haciendo referencia a las posesiones de la corona española en la isla, cita que hay una pequeña ermita, hecha con tablas y hojas de palma en la que se venera una imagen llamada “De Regla”. Dicha imagen era propiedad de una tal, Francisca apodada “la Francisquera”, la cual la adquirió de unas traídas de España. Y se la entregó al sacerdote venezolano Fray Vicente González de Urrúa para su culto.

Esto ocurrió con anterioridad a la fundación de la ciudad de Bani  que fue en 1764. Este dato es de especial relevancia, ya que según afirman diversos historiadores dominicanos, esta pequeña ermita y la Virgen de Regla, fue una de las principales razones del nacimiento de Bani, ya  que la existencia de una virgen de origen español, ayudo a concentrar a todos los españoles diseminados por el valle.

Las fiestas patronales de la Virgen de Regla, son las mas  importantes de la ciudad, y en su tiempo de esplendor fueros de las mas importantes del país. Héctor de los Reyes, en el libro “Bani y la Virgen de Regla” afirma que la Virgen en Bani, mas que una devoción es una forma de ser. El banilejo no es muy dado a las imágenes, sin embargo la Virgen de Regla forma parte activa de su vida diaria. La construcción del primer templo fue también pintoresca. Se comienza en el año 1876 y en ella participan todos los ciudadanos, a un llamamiento del Párroco, que hasta el momento oficiaba los cultos en una casa particular.

En 1887 se funda la hermandad de las hijas de Maria de Regla y en 1919 se comienza la construcción de la iglesia catedral actual, solicitándose ayuda del presidente de la República de Cuba, Mario Menocal.Actualmente las fiestas están cargadas de actos, no solo religiosas, con una multitudinaria procesión, sino también muchos actos sociales y una gran fiesta en su honor, con reina de las fiestas y diversas atracciones.

Cuba 1La Virgen de Regla de La Habana (Cuba)

En un pueblo llamado también Regla, en la misma bahía de la habana, se rinde culto desde hace varios siglos a la virgen de Regla. Esta es quizás una de las más antiguas y también de las más conocidas fuera de las fronteras españolas. Sus primeras noticias se remontan a 1687, en donde Pedro Recio de Oquendo hace la donación de unas tierras para erigir una ermita en honor a la Virgen de Regla. Esto se hizo a instancias de un personaje conocido como Manuel Antonio “el Peregrino”, natural de Lima Perú. Este personaje se proponía erigir esta ermita, ya que desde hace tiempo veneraban un retablo de la Virgen de Regla en esta zona, retablo llevado por los frailes agustinos durante sus labores evangelizadoras. Así se hizo y se venero en esta ermita el retablo de la Virgen negra, hasta que en 1694, el castellano Pedro de Aranda Avellaneda llevó una imagen de la Virgen hecha en España, imagen a la que hoy se le rinde culto.

Su fiesta, se celebra, como en la mayor parte de los lugares, el día ocho de septiembre, es una fiesta popular multitudinaria, en donde se hace una procesión por las calles aledañas a la ermita, dentro de los limites que establece  el gobierno cubano que a pesar de no comulgar con las religión católica, respeta  en cierta forma el sentir del pueblo.

Hay varios aspectos que hacen especial a la Virgen de Regla de Cuba. El principal de ellos es el sincretismo religioso que se da entre esta imagen católica y las religiones afrocubanas, ritos santeros y dioses Orishas. Así la Virgen de Regla, tanto en cuba, como en otros lugares de América Latina y Norte América, es llamada también la “yemaza” nombre de la diosa Orisha  del mar y de la fecundidad.

Cuando los Sacerdotes españoles llevaron esta Virgen negra a la isla, los santeros y practicantes de estas religiones la acogieron sin renunciar a sus antiguas creencias, haciendo este sincretismo con la Yemaza, la más parecida a Regla de sus diosas y dándole un nuevo sentido y una gran riqueza de mezcla de culturas a la Virgen de Regla de Cuba. Así es normal ver dentro de la iglesia y en sus fiestas a católicos, santeros y seguidores de los ritos antiguos africanos.

Cuba, debido a la antigüedad del culto a Regla, y también por la importancia de esta isla y por la gran cantidad de cubanos que han salido de ella hacia otros lugares, ha sido un importante foco de difusión del culto a la Virgen. Desde Cuba, y llevada por los inmigrantes, Regla llegó hasta  Miami, en el sur de los Estados Unidos y a otros lugares.

Hace varios años y con la iniciativa conjunta de cubanos y españoles, la ciudad de Regla en La Habana y la ciudad de Chipiona en España, lugar de origen de este culto a la Virgen, celebraron uno actos de hermanamiento entre ambas ciudades. Actos oficiales, conferencias y celebraciones que hermanaron  a Chipiona y a Regla, bajo el sentimiento común hacia la Virgen, intercambios culturales, acuerdos de colaboración y proyectos de mejora comunes componen este hermanamiento bajo  las  diferentes formas de vivir un mismo acontecimiento.

conde 1La Virgen de Regla de Huasca do Campo (Pachuca, Hidalgo, México)

La historia de la Virgen de Regla de México, Va unida, inseparablemente a la de D. Pedro Romero de Terreros. El cual llevó hasta las tierras mexicanas a la virgen chipionera. Pedro Romero, Nació en 1710 en Cortesana, provincia de Huelva, hijo de una familia acomodada, estudio en la universidad de Salamanca. Cuando aun no tenía 20 años, es solicitado por un tío suyo que tenía en México y que poseía allí varios negocios.

En su salida hacia el nuevo mundo, la última visión de las tierras españolas fue el santuario de Regla, prometiendo con gran emoción poner a las plantas de la Virgen todas sus empresas. Una vez en México, encuentra un gran filón de plata y se hace inmensamente rico, hasta tal punto que se convierte en una de las personas mas importantes e influyentes, llegando a ser alcalde de Querétaro y haciendo prestamos al gobierno de país, así como fundando el primer monte de piedad.

Construyó cuatro grandes haciendas para el beneficio de la plata ya a todas ellas les puso, como había prometido, el nombre de su venerada virgen chipionera.; San miguel Regla, hoy convertida en hotel, Santa Maria Regla, Actualmente en desuso y  visitada como punto de atractivo turístico, San Antonio Regla, que hoy esta bajo las aguas de una presa y una cuarta que ya no existe.

En sus viajes se llevó una virgen de Regla y no solo puso su nombre a estos lugares, sino que hizo una capilla dedicada a la virgen, en donde puso a la Virgen llevada de España. Fue tan importante y reconocido por la corona española que nombrado caballero de la orden de Calatrava. Ante las necesidades de la Corona, Pedro Romero regaló al Rey Carlos III un barco  con 112 cañones llamado “Santa María de Regla” para aumentar la flota en los mares del nuevo mundo.

En agradecimiento a este regalo, y conociendo la devoción que tenia por la Virgen de Regla, fue nombrado por el Rey “Conde de Regla”, titulo nobiliario que  tras muchos avatares aun perdura hasta nuestros días

Actualmente en la localidad de Huasca de Ocampo,  (Pachuca), estado de Hidalgo, se encuentran todas estas cosas que dejo el Conde de Regla, numerosos lugares con el nombre de esta Virgen y una ermita. Una pequeña Aldea, nacida alrededor de la hacienda minera, Santa Maria de Regla, lleva también este nombre.

El conde, en su testamento dejo una cierta cantidad de dinero y joyas para la virgen, al objeto de que cada día  8 de septiembre, se hiciera una fiesta en su honor. En nuestros días, y según las informaciones que me envían desde México, solo queda en la capilla un relieve de la Virgen, haciendo alusión a la dedicación de esta iglesia a la Virgen de Regla,

 Las fiestas se realizan con Rancherías, mañanitas y otras tradiciones populares, muy mezcladas con la devoción mexicana a la Virgen de Guadalupe. La Virgen de Regla en México, no tiene actualmente una devoción popular multitudinaria, como en otros lugares, sin embargo, la labor del Conde, hizo que perdurase hasta nuestros días el nombre de Regla. También en otros lugares de México como el desierto de Sonora o la ciudad de Chihuhauha se tiene conocimiento de devoción a la Virgen de Regla.

La Virgen de Regla de Miami (Florida, Estados Unidos)

En la Ciudad de Miami, En Florida, (estados Unidos) se encuentra una pequeña ermita, en un barrio llamado La pequeña habana”, dedicada a la Virgen de Regla. Esta Virgen de Regla, también con connotaciones que la hacen especial, llegó a Miami de mano de los cubanos que emigraron hacia esta zona, llevándose consigo su devoción a Regla y sus tradiciones.

Su veneración comenzó  en 1982, fecha muy reciente, en la Catedral de San jorge, en Coral Gables. Allí un grupo de devotos cubanos de Regla se pusieron en contacto con el P. Miguel Fernández Lobo, también de origen cubano, proponiéndole el inicio del culto a esta imagen que los ligaba directamente a su país. Una pequeña imagen fue colocada en la Catedral y allí permaneció  hasta el domingo de resurrección del año 1984, fecha en la que fue trasladada a una nueva ermita situada en el barrio “la pequeña habana” .

Hay varias curiosidades que rodean a esta virgen de Regla: por un lado esta el hecho de no haber llegado directamente desde España, sino una difusión del culto ya por parte cubana, como ocurrirá con otros lugares. Así mismo es la única imagen de regla, a la que se le rinde culto bajo el rito Ortodoxo, convirtiéndose en una Virgen ecuménica, en cuanto a su poder de unión bajo el mismo sentir de iglesias cristianas separada.

Se da aquí también el sincretismo religioso del que hablábamos en la Virgen de Regla de Cuba, con la Diosa Yemaza. Así es fácil ver en la ermita de Regla de Miami a ortodoxos, católicos santeros y seguidores de los ritos Orishas africanos.

venezuela 2La Virgen de Regla de Tovar (Mérida, Venezuela)

La Virgen de Regla en Venezuela, se encuentra en la localidad de Tovar, en el estado de Mérida. Su origen se remonta a los primeros años  del siglo XVIII o últimos del XVII ya que en 1709, ya se tiene conocimiento de la existencia de una pequeña parroquia en una aldea llamada Ntra. Sra. De Regla de Bailaores, lugar en donde hoy se encentra la ciudad de Tovar, y que era territorio de los llamados “indios Bailaores”. Al parecer fue llevada allí por los monjes agustinos, en sus labores evangelizadoras del nuevo mundo, introduciendo su culto y mezclándolo con las raíces indígenas del lugar.

La gente de Tovar, son de profundas raíces cristianas, debido a la influencia de estos misioneros españoles, hay muchos templos dedicados a Vírgenes, siendo el mas importante el de la Virgen de Regla, actualmente iglesia parroquial.Las festividades de Regla en Venezuela, se celebran también  el día 8 de Septiembre  y van unidas a una gran cantidad de festejos taurinos.

Uno de los detalles que la distingue es que durante la semana anterior  al día de su festividad y de la procesión, con un gran seguimiento de fieles, La virgen recorre y visita cada una de las iglesias de la localidad parando en cada una de ella un día.También la hace diferente el que la imagen que poseo de esta Virgen, y que aparece como Virgen de Regla  en las publicaciones  a las que he tenido acceso, no es negra, como las anteriores, sino blanca, lo cual hace suponer que a la imagen o retablo original le sucedió otro nuevo con características diferentes.

La Virgen de Regla de Brujas (Flandes, Bélgica)

En el año 1676,  fue llevado hasta la ciudad holandesa de Brujas,  un retablo de la Virgen de Regla, de manos del peregrino “Willemart”,  creándose un pequeño foco de devoción en torna a esta imagen. Sin embargo con el paso del tiempo, en este lugar, no ha crecido esta devoción a Santa Maria de Regla, sino que se ha desvanecido y desaparecido, no teniéndose constancia  de que actualmente exista ningún culto a Regla. Lo único que perdura es el retablo original llevado por Willemart, y que está actualmente en un museo de  la ciudad.

El culto a la Virgen de Regla en España

La difusión del culto a la Virgen de Regla, no se centra solamente en su marcha a países lejanos, en nuestro propio país, en España, también ha tenido una gran difusión tanto en ciudades cercanas como más alejadas. Así existe culto a la Virgen de Regla en Sevilla, Jerez, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Ecija, Oviedo, Madrid, Medina y las más alejadas islas canarias, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife.

Uso de cookies

En Quince usamos cookies para mejorar tu experiencia usuario. política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies